top of page

💔 ¿Por qué a veces reaccionas con tanto dolor ante cosas pequeñas? Conoces lo que genera la herida de la infancia?


Cuando el dolor emocional habla
Cuando las heridas de la infancia se hacen sentir

Tal vez te ha pasado que una palabra te desarma. Que el silencio de alguien te duele más de lo que debería… o que te cuesta confiar, poner límites o simplemente sentirte suficiente. Y no sabes por qué. Sientes un dolor emocional profundo.


La verdad es que muchas de nuestras reacciones emocionales más intensas tienen raíces más profundas de lo que imaginamos: vienen de heridas que se formaron en la infancia, en momentos en los que necesitábamos amor, presencia y validación… y no siempre las recibimos.


Estas heridas no se ven, pero duelen. Y lo más importante: pueden sanar.

En este artículo te compartiré cuáles son las 5 heridas emocionales más comunes de la infancia, cómo se forman, qué impacto tienen en tu vida actual y qué máscaras creamos para sobrevivir al dolor.


💡 Si te identificas con alguna de ellas, no lo ignores. Es tu alma pidiendo ser escuchada.Te invito a leer con el corazón abierto. Y si algo resuena, quizás sea el momento de iniciar tu proceso terapéutico. Estoy aquí para acompañarte.


1. Herida de la infancia: Rechazo

Circunstancias que la generan:

  • El niño percibe que su existencia no es bienvenida.

  • Puede haber sido un embarazo no deseado, no planeado o incluso rechazado por uno de los padres.

  • El padre o la madre lo ignoran emocionalmente, o no lo ven como un ser autónomo con necesidades propias.

  • Se le invalida cuando expresa su opinión, emociones o necesidades: “No digas tonterías”, “Cállate”, “Tú no sabes”.

  • Uno de los progenitores puede mostrar frialdad, desinterés o preferencia por otro hijo.

  • Es común en padres muy exigentes, fríos o ausentes emocionalmente.

Percepción del niño:"No debí haber nacido", "No soy deseado", "No tengo derecho a existir".

Máscara del HUIDIZO

Cómo actúa el Huidizo:

  • Trata de pasar desapercibido. Le cuesta sentirse digno de atención.

  • Tiende a evadirse emocionalmente, intelectualizar o aislarse.

  • Se autoexige en exceso para demostrar que “merece” estar aquí.

  • Duda mucho de sí mismo, se siente invisible o poco importante.

  • Le cuesta mucho poner límites o decir lo que necesita.

Objetivo inconsciente:“No ser rechazado de nuevo”. Se desconecta para evitar el dolor.



2. Herida de la infancia: Abandono

Circunstancias que la generan:

  • El niño no recibe el apoyo afectivo que necesita. Puede ser cuidado físicamente, pero emocionalmente está solo.

  • Padres ausentes por trabajo, separación, enfermedad o inmadurez emocional.

  • Inconsistencia en la atención emocional: a veces lo cuidan, otras lo dejan solo, y el niño no sabe qué esperar.

  • Llora y nadie acude o se siente solo en momentos importantes.

  • Puede haber estado en hospitalizaciones, internados, casas de familiares o con niñeras por mucho tiempo.

Percepción del niño:“No valgo lo suficiente para que se queden conmigo”, “Estoy solo”, “Si necesito, me dejarán”.

Máscara del DEPENDIENTE

Cómo actúa el Dependiente:

  • Busca constantemente atención, afecto y aprobación.

  • Siente mucho miedo a la soledad o a ser dejado.

  • Se vincula desde la necesidad y puede crear relaciones de codependencia.

  • Tiene dificultad para estar solo o tomar decisiones por sí mismo.

  • Puede dramatizar o victimizarse para no ser abandonado.

Objetivo inconsciente:“Asegurar que no me dejen”. Hará lo que sea para mantener al otro cerca.



3. Herida de la infancia: Humillación

Circunstancias que la generan:

  • El niño se siente avergonzado por lo que es, hace o necesita.

  • Los padres se burlan de él, lo exponen públicamente o lo castigan de forma que lo ridiculizan.

  • Es muy común cuando se le critica por sus necesidades corporales (comer, mojarse, su sexualidad).

  • Recibe mensajes como “Qué cochino eres”, “No hagas eso, qué vergüenza”, “No digas esas cosas, te oyes ridículo”.

  • Se le hace sentir culpable por lo que necesita o por disfrutar.

Percepción del niño:“Soy malo por tener deseos”, “No soy digno”, “Tengo que ocultarme o hacerme pequeño”.

Máscara del MASOQUISTA

Cómo actúa el Masoquista:

  • Se pone en segundo plano, se sacrifica por los demás y se olvida de sí.

  • Siente culpa por disfrutar o tener necesidades.

  • Se sabotea cuando algo le sale bien, como si no lo mereciera.

  • Se carga con responsabilidades que no le tocan.

  • Se expone a situaciones humillantes sin saber por qué.

Objetivo inconsciente:“Evitar avergonzarme de mí misma”. Prefiere castigarse antes que ser rechazada.



4. Herida de la infancia: Traición (o de Desconfianza)

Circunstancias que la generan:

  • Uno de los padres incumple promesas importantes o lo decepciona profundamente.

  • Hay manipulación, engaño o dobles discursos (“Te castigo porque te amo”).

  • El niño confía en los adultos, pero estos fallan de forma repetida.

  • Se lo utiliza para satisfacer necesidades emocionales del adulto: lo cargan con secretos, lo usan como confidente o mediador.

  • El niño vive traiciones emocionales, a veces incluso abandono de un progenitor con el que se sentía especialmente apegado.

Percepción del niño:“No puedo confiar en nadie”, “Me usan”, “El amor no es seguro”.

Máscara del CONTROLADOR

Cómo actúa el Controlador:

  • Quiere tener el control de todo para no ser traicionado de nuevo.

  • Le cuesta delegar, confiar o relajarse.

  • Tiene una fuerte necesidad de demostrar que es fuerte, capaz y confiable.

  • Le incomodan las personas que considera débiles o indecisas.

  • Puede mostrarse dominante o impaciente.

Objetivo inconsciente:“Anticipar la traición”. Controla como mecanismo de protección.



5. Herida de la infancia: Injusticia

Circunstancias que la generan:

  • El niño es tratado con excesiva rigidez o frialdad emocional.

  • Se le exige perfección, obediencia, orden, sin validar su emocionalidad o espontaneidad.

  • Se le castiga cuando expresa lo que siente o desea; no se le permite equivocarse.

  • Vive en un ambiente muy controlado, competitivo o donde el cariño es condicionado al rendimiento.

  • Puede haber favoritismos o reglas injustas que lo dejan con sensación de impotencia.

Percepción del niño:“El mundo no es justo”, “Tengo que esforzarme para ser valorado”, “No puedo ser vulnerable”.

Máscara del RÍGIDO

Cómo actúa el Rígido:

  • Muy perfeccionista y autoexigente. Le cuesta mostrar sus emociones.

  • Se esfuerza por mantener la compostura y la imagen impecable.

  • Tiene mucha dificultad para pedir ayuda o reconocer errores.

  • Tiende a juzgarse y a juzgar a los demás con dureza.

  • Le cuesta conectar con la espontaneidad y la ternura.

Objetivo inconsciente:“Protegerme de ser tratado injustamente”. La rigidez evita mostrarse vulnerable.



🌱 Sanar es posible… y no tienes que hacerlo solo(a)

Reconocer una herida no es debilidad, es un acto de valentía profunda. Es el primer paso hacia una vida más libre, más consciente y más amorosa contigo misma.

Si al leer este artículo sentiste que alguna de estas heridas resuena contigo, si te viste reflejada en alguna de estas máscaras que hoy te pesan… entonces quizás ha llegado el momento de mirar hacia dentro y comenzar tu proceso de transformación.


En VIMES LIFE acompañamos procesos de sanación emocional desde un enfoque integral, humano y compasivo.✨ Utilizamos herramientas como la PNL, la biorreprogramación, el trabajo con el niño interior y el desarrollo de nuevas creencias para ayudarte a reconectar con tu poder interno.


¿Sientes que este es tu momento?Escríbenos (+55 13 99764-0829) para agendar tu primera sesión. Estaremos encantados de acompañarte en este hermoso viaje de vuelta a ti.


Disfruta de más contenido...en nuestro canal de YouTube y suscríbete usando el siguiente video para ir al canal.


Vimes Life YouTube


Komentar

Dinilai 0 dari 5 bintang.
Belum ada penilaian

Tambahkan penilaian
bottom of page