top of page

Las emociones del migrante: cómo comprenderlas y gestionarlas

Las emociones del migrante
Un migrante reflexionando en su nueva vida

Migrar no es solo un cambio de país, idioma o costumbres; es un proceso profundamente emocional que impacta en todas las áreas de la vida. Quien deja atrás su tierra, su gente y su historia, carga con una mezcla de ilusión, incertidumbre y, muchas veces, dolor. Entender este abanico de emociones que experimenta el migrante y aprender a gestionarlas es clave para adaptarse y construir una nueva vida con bienestar.


1. El torbellino emocional del migrante

Cuando una persona emigra, no se traslada solo físicamente; también viaja con un equipaje invisible cargado de emociones. Algunas de las más comunes son:

  1. Tristeza y nostalgia: Por los seres queridos, los lugares familiares y las rutinas que se dejan atrás.

  2. Miedo e incertidumbre: Ante el futuro, el trabajo, la legalidad y la adaptación cultural.

  3. Culpa: Especialmente cuando se deja atrás a la familia o se percibe que no se ayuda lo suficiente desde la distancia.

  4. Soledad: Al no contar con una red social inmediata y sentirse “fuera de lugar”.

  5. Esperanza e ilusión: Por las nuevas oportunidades y la posibilidad de mejorar la calidad de vida.


2. El duelo migratorio: un proceso silencioso

El psicólogo Joséba Achotegui describe el duelo migratorio como un duelo parcial, múltiple y recurrente. Es parcial porque no se pierde todo (muchas veces se mantiene contacto virtual con la familia), es múltiple porque involucra varios aspectos de la vida, y es recurrente porque los recuerdos y la añoranza aparecen de manera intermitente.

Este duelo tiene varias fases, similares a las del duelo tradicional:

  1. Negación: “Esto no es tan difícil, me adaptaré rápido”.

  2. Ira: “¿Por qué todo es tan complicado aquí?”.

  3. Tristeza: “Extraño mi vida anterior, no sé si hice lo correcto”.

  4. Aceptación: “Este es mi nuevo hogar, y puedo crecer aquí”.


3. Factores que intensifican o alivian el impacto emocional

No todos los migrantes viven el proceso igual. Entre los factores que influyen están:

  • La causa de la migración (voluntaria o forzada).

  • La red de apoyo en el país de destino.

  • La preparación previa (idioma, ahorro, conocimientos).

  • La cultura receptora (abierta o cerrada a la diversidad).

Quienes emigran por situaciones de crisis (como el caso de millones de venezolanos en los últimos años) suelen enfrentar un impacto emocional más fuerte por el estrés previo y las condiciones de salida.


4. Estrategias para gestionar las emociones durante la migración

Aunque cada historia migratoria es única, existen herramientas que ayudan a sobrellevar el proceso:

4.1 Reconocer y validar las emociones

Negar lo que se siente solo prolonga el malestar. Es saludable permitirse llorar, expresar la tristeza o compartir el miedo.

4.2 Construir una red de apoyo

Relacionarse con paisanos y, al mismo tiempo, abrirse a amistades locales favorece la integración y reduce la soledad.

4.3 Mantener vínculos con el país de origen

Llamadas, videollamadas o actividades potenciadoras (cocinar un plato típico) ayudan a mantener la identidad.

4.4 Cuidar la salud mental

Buscar espacios de terapia, grupos de apoyo o actividades que reduzcan el estrés (meditación, ejercicio, escritura).

4.5 Crear una rutina

Establecer horarios y actividades diarias aporta estabilidad en un entorno nuevo.


La migración es un salto valiente. No se trata de “olvidar” lo que se dejó atrás, sino de aprender a convivir con el pasado y el presente, integrando las experiencias para construir un futuro más sólido. Las emociones que hoy duelen, con el tiempo, pueden transformarse en fuerza, resiliencia y apertura hacia nuevas oportunidades.


Tip VimesLife: Si estás atravesando este proceso, recuerda que pedir ayuda no te hace débil. La adaptación emocional es un camino que se recorre mejor acompañado.


Primera sesión Gratuita!
30
Reservar ahora

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page